El Chifle en un producto característico de la ciudad de Piura que se ofrece como piqueo, snack, entre comidas o como parte de la oferta gastronómica de la región junto a algunos platos tradicionales.
Su difusión nacional e internacional se ha visto impulsada al acompañar al cebiche, plato emblemático de la gastronomía peruana, como uno de los complementos más populares y representativos. En la categoría de snacks destaca sobre la oferta de productos locales como la cancha salada, los camotes, yucas o cocadas, entre otros. Es el único producto peruano que ha alcanzado un nivel de industrialización y comercialización similar a las tradicionales papas en hojuelas, manís y tortillas de maíz de oferta mundial. Esto se confirma por el número de marcas, la aparición de nuevas marcas existentes, las marcas blancas de las propias tiendas y el lugar que viene ocupando este producto en el canal moderno como son las góndolas de los supermercados.

El chifle piurano se caracteriza por sus cortes muy finos de plátano verde frito en aceite de soya y salado (llamados coloquialmente hojuelas), acompañado en la mayoría de los casos de carne seca deshilachada y cancha salada. Es diferente al que encontramos en otros países, por el tipo de corte, forma, volumen, salsas y presentación. Este chifle, al freírse y añadirle sal, adquiere una identidad particular y un sabor incomparable.
Una de las marcas artesanales más importantes de chifles en Piura es “de la Abuelita Lidia”. Marca que es propiedad de la señora Lidia Olaechea, referente en la elaboración de este snack al ser reconocida como una de las pioneras en su comercialización desde 1960, quien recientemente, por temas privados, decidió lanzar esta nueva marca al mercado. La marca presenta una tipografía de letras rojas sobre un fondo de color rosa-carne, además del nombre, apela al concepto de abuelita para hacer referencia a los sentimientos que genera el termino: maternidad, cercanía y cuidado, agregando un carácter de alegría, dulzura y ternura con la caracterización en la misma etiqueta de la señora Lidia.

El lanzamiento de la nueva marca definitivamente aprovecha las ventajas identificadas en la persona, empresa y producto. La estrategia del uso de un nombre real y la caracterización de personajes animados ayuda en el posicionamiento cuando la personalidad es representativa, siguiendo ejemplos de marcas globales como es el caso del Coronel Sanders para la marca Kentucky Fried Chicken – KFC de comida rápida.
“De la abuelita Lidia” tiene una presentación artesanal, un envase en bolsa transparente que permite apreciar la calidad del producto y sentir lo crocante y vigente del chifle. La etiqueta se presenta en un cuadrado de amplio formato que ayudar a comunicar más información sobre el producto como el nombre, historia y fecha de vencimiento. Esta etiqueta destaca por el color rojo que permite una fácil identificación del producto en la góndola, resaltando el efecto de contraste que genera sobre el amarillo intenso que adquiere el plátano al freírse, y el formato cuadrado (antes triangular) ha ganado presencia e impacto por el mayor espacio utilizado. El uso de los elementos decorativos que acompañan el diseño corresponde a grecas que añaden un carácter antiguo y tradicional. El uso de nombre propio “Lidia” y del apellido “Olaechea” dentro de la historia del producto agregan un alto nivel de identificación y personalización al producto sobre todo en el mercado regional. Finalmente, la comunicación del año 1960 otorga elementos de tradición y herencia a la propuesta comercial.

Entre los próximos temas a tratar, que seguro estarán en la agenda de la empresa, se puede mencionar su presentación en inglés para efectos de su inminente exportación, los cuadros de valor nutritivo, contactos con el servicio al cliente a través del teléfono o los contactos de las redes sociales que hoy son una obligación permanente en toda oferta de productos que quiere ingresar al canal moderno de consumo masivo. También queda pendiente revisar la ampliación de la línea, pues, con una marca tan reconocida, es fácil proyectar nuevos productos como algarrobina, dulce de membrillo o miel, usuales en una oferta regional.
Los invito a disfrutar de este producto en su próxima visita a Piura o quizá muy pronto en el minorista más cercano.